
El reto de los 50’s: como terminar un reto de lectura 2019
Continúa leyendo «El reto de los 50’s: como terminar un reto de lectura 2019»
Continúa leyendo «El reto de los 50’s: como terminar un reto de lectura 2019»
«Leer» es un verbo compuesto por dos consonantes y una vocal, que evoca una de las más grandes acciones que un ser humano puede hacer por sí mismo. Desde pequeña he tenido la iniciativa de saturarme de textos, practicar la lectura y aunque muchas veces me he visto blanco de algunos colegas de trabajo que no dudan en mirarme con cierto perjuicio cuando saco algún best-seller de mi bolso o desconozco un autor de renombre y con el título de «un clásico» u «obra de culto»; mi naturaleza lectora no tiene más que hacer que sacudirse el polvo de los hombres y recordar que la lectura no es para ellos, es para mí.
Es por ello que esta entrada recopila algunas de mis experiencias en las áreas de trabajo sobre la lectura y entre ellas una historia reciente sobre cómo la institución en la que ahora trabajo tiene una actividad de fomento a la lectura muy interesante y considero importante compartir. Por lo que espero que este escrito tenga las piezas clave para motivar a crear más actividades de fomento a la lectura dentro de otras áreas que ahora son poco comunes, como lo es el campo laboral.
Continúa leyendo «Lectura en el trabajo: un acercamiento a las campañas de lectura en México.»
Algo que no debe de faltar en un bibliotecólogo, según mi maestra de Introducción a la Investigación, la Mtra. Isabel Chong, es curiosidad. La curiosidad en esta ocasión, me llevo de vuelta al IIBI, en la torre de Humanidades II se realizó una Mesa redonda, esta vez en conmemoración del Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor. En esta Mesa se reunieron a tres excelentes ponentes y a un excelente moderador:
Ya he abordado temas de la Licenciatura, de Bibliotecología social, de mis experiencias y también de los antecedentes bibliotecológicos en México. Curiosamente, no he hablado del importante ítem que logra que la profesión de bibliotecario como la conocemos se mantuviera desde la Edad Media hasta nuestros días. Este ítem es el magnífico libro, que causa desde obsesiones fuertes como la bibliofilia y conductas extremadamente destructivas como la bibliofobia. ¿Cómo un conjunto de más de 49 hojas, con un lomo y un tema desarrollado con base en fundamentos puede causar tantos debates, acciones e ideas? Realmente, el libro siempre influye en el pensamiento del hombre, lo alimenta y le da siempre algo en que reflexionar, y dice Gandhi:
«Cuide sus pensamientos porque se convierten en palabras. Cuide sus palabras porque se convierten en acciones. Cuide sus acciones porque se convierten en hábitos. Cuide sus hábitos porque se convierten en carácter y cuide su carácter porque se convierte en su destino. En lo que pensamos es en lo que nos convertimos.»